Principales creaciones literarias del Neoclasicismo

Principales creaciones literarias del genero narrativo:

Algunas:

*El gato negro-Edgar Allan Poe
El gato negro es un cuento de horror del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia en su número del 19 de agosto de 1843.

*Cien años de soledad-Gabriel García Márquez
Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador en 1982 del Premio Nobel de Literatura.

*los detectives salvajes –Roberto bolaño

Los detectives salvajes es la quinta novela del escritor chileno Roberto Bolaño, publicada en 1998. Consta de tres partes: la primera y la tercera son el diario del personaje Juan García Madero, un joven de 17 años estudiante de derecho.

En la época neoclásica existieron barias creaciones literarias, algunas de estas son:

Creación literaria
Autor
Año
Información

Robinson Crusoe
Daniel Defoe
1719
Es la obra más famosa de Daniel Defoe, es considerada la primera novela inglesa. Se trata de una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla tropical
Los viajes de Gulliver
Jonathan Swift
1726
Es una novela que se ha considerado con frecuencia una obra infantil, en realidad es una sátira feroz de la sociedad y la condición humana, camuflada como un libro de viajes por países pintorescos, era bien común en la época.

El delincuente honrado
Gaspar Melchor de Jovellanos
1774
Esta comedia lacrimosa de Jovellanos es una de las cumbres del género y una de las obras más renovadoras estética e ideológicamente de su siglo en España. Escrita en prosa, desarrolla una historia de fuerte sabor melodramático centrada en un personaje, Torcuato, que se ve a las puertas de la muerte por haber participado, años atrás, en un duelo donde mató al anterior marido de su esposa.
El si de las niñas
Leandro Fernández de Moratín
1806
Es una obra teatral de Leandro Fernández de Moratín, estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, España, y representada hasta la cuaresma de ese mismo año.1 Se trata de una comedia en prosa dividida en tres actos que llegó a ser prohibida por la Inquisición.









Por: María Morales




EL NEOCLASICISMO EN LA POESÍA
_____________________________________________________________

Géneros poéticos El ambiente general del siglo no favorece una creación poética emotiva y original ya que se fijaron formas poéticas sin fuerza expresiva que sólo respondían al principio de la utilidad. Algunos de éstos fueron:

a) Anacreónticas: Corresponden a una poesía de carácter artificioso, que canta con delicadeza y gracia los placeres del amor, del vino, de la fiesta o de la danza.

b) Sátiras y epístolas: Son propias de una poesía de carácter social ya que tratan temas críticos, como la amistad o la convivencia, y las conquistas humanas, como la invención de la imprenta.

c) La fábula: Son cuentos populares en verso, que ofrecen una moraleja final y cuyos protagonistas son animales. Destacaron los fabulistas Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte en España, y el francés Jean de la Fontaine. Félix Mª de Samaniego La cigarra y la hormiga ¨Cantando la Cigarra pasó el verano entero……..pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo." Tomás de Iriarte.

El burro flautista “Esta fabulilla,salga bien o mal,me ha ocurrido ahorapor casualidad………. Sin regla del arte,borriquitos hayque una vez aciertanpor casualidad.” Jean de la Fontaine. El zorro y las uvas. El zorro y las uvasCierto zorro gascón, dicen otros que era normando,En lo alto de una parra, vio, ya casi muerto de hambre,Unas uvas bermejas,Visiblemente maduras...Con ganas el sinvergüenza se las hubiera comidoPero no podía alcanzarlas." Demasiado verde están. Son buenas para un sirviente."¿No fue esto mejor, acaso, que si se hubiese quejado? Poetas neoclasicistas La poesía lírica neoclásica española refleja influencias tanto extranjeras como de ciertos poetas renacentistas españoles, en especial fray Luis de León, y emplean la métrica tradicional española. Las contribuciones más duraderas a la literatura durante este periodo se encuentran en las obras de Nicolás Fernández de Moratín y de su hijo Leandro, de Gaspar Melchor de Jovellanos y de Juan Meléndez Valdés y también destaca José Cadalso por su poesía. José Cadalso Fue militar de profesión, y como tal acabó su vida en el sitio de Gibraltar. Estudió en Londres y París, adquiriendo un sentido crítico y una educación que le convirtieron en fermento de las ideas ilustradas. No tiene Cadalso una producción poética muy extensa. En 1773 aparecía en Madrid su obra Ocios de mi juventud o Poesías líricas, que junto a la Epístola dedicada a Hortelio o poesías inéditas del coronel J. C. constituyen casi la totalidad de sus escritos poéticos. En los versos de Cadalso se unen el blando numen y las primeras punzadas del dolor romántico, más patente en sus Noches lúgubres. Dalmiro, nombre poético de Cadalso, escribe versos de amor a Filis: habla de sus desprecios en la égloga «Desdenes de Filis» y a ella dedica también las ligeras anacreónticas. Cadalso muestra actitudes de humildad ante la creación poética, no es extraño, pues, que su producción poética se oculte bajo el título de Ocios de mi juventud, o poesía como cosa no propia del hombre serio y maduro. Dos poemas, más largos, merecen especial mención. En la «Carta a Augusta» el poeta se torna reflexivo, aunque sin abandonar cierta ironía, para alabar la vida retirada y huida de los vicios. «Guerras civiles entre los ojos negros y azules», poema escrito en octavas, es un juego poético, a medias burlesco, que narra las terribles dudas de un pintor sobre el color que ha de poner en los ojos de Venus. Este poema, como el anterior, está plagado de datos costumbristas. Igual interés y valor descriptivo tiene la composición en octavas titulada «Un currutaco en 1770».Son interesantes sus sonetos sobre el poder del tiempo y “Renunciando al amor”. Gaspar Melchor de Jovellanos Fue persona pública de gran actividad, y de merecido prestigio, autor de numerosos informes y memorias en las que encontramos la quinta esencia de las ideas ilustradas del siglo. Ocultó su personalidad poética bajo el nombre de Jovino, y siempre mostró una cierta timidez a reconocerse como poeta, por considerarlo, quizá, poco serio para su profesión y estado. Sus versos, junto a sus obras dramáticas y otros textos en prosa, aparecieron póstumos “Colección de varias obras en prosa y versos”, excepto algunas de ellas que habían tenido publicación independiente. Cultivó Jovellanos la poesía amorosa en época de juventud. La primera versión de la «Epístola del Paular» es su mejor poema amoroso. Pero, como buen poeta ilustrado, los temas más cultivados, y de los que más orgulloso podía sentirse, son los que defendían los valores de la Ilustración: los satíricos y los filosófico-didácticos. En la poesía satírica pasa revista a los males de la sociedad de su tiempo. Tres poemas hay que destacar dentro de este grupo: las dos «Sátiras a Arnesto» y la «Sátira contra los letrados». La poesía didáctica y filosófica se expresa a través de la epístola, en cuyos en decasílabos libres, pesados, se desgrana lentamente la reflexión. Están dirigidos a sus amigos, aunque esto no sea en algunos casos más que una disculpa para explayar unas ideas que le preocupan. Dentro de ellas la «Epístola a Batilo», «Epístola a Inarco» y «Epístola a Bermudo. Sobre los vanos deseos y estudios de los hombres». Juan Meléndez Valdés las primeras Odas filosófico sagradas y los idilios. Nicolás Fernández de Moratín La Diana o el Arte de la caza; su poema épico Las naves de Cortés destruidas, y otro didascálico burlesco, el Arte de las putas. Leandro Fernández de Moratín La toma de Granada (1779), Fábulas futrosóficas o La Filosofía de Venus en fábulas.


Por: Sebastian Peña



1 comentario: